Aquí te dejo un test de varias preguntas, que te ayudará a conocerte mejor y también a guiarte universitariamente.
Es un test vocacional de la UAI (universidad abierta interamericana)
¡Suerte!
http://www.quevasaestudiar.com/test/test_01.php
Una ventana al futuro. Tratando de encontrar nuestra direccion...
lunes, 13 de abril de 2015
Uno de mis libros preferidos... uno de los tantos.
Prólogo de Felipe Pigna:
Cuando tuve el honor de escribir el prólogo del tomo uno de Historia clínica, estaba convencido de que se trataba de un gran libro y de que tendría una enorme aceptación entre los lectores. La muy bien elegida galería de personajes no sólo permite un recorrido por diversas patologías, además nos propone un interesantísimo viaje por la historia a partir de uno de los aspectos menos conocidos de sus humanidades. Seres que cambiaron el mundo como el impresionante Beethoven, el genial Leonardo da Vinci o el imprescindible Sigmund Freud; también el célebre faraón Tutankamón y el aventurero Charles Darwin, que se llevó algo más que una importante colección de fósiles y animales de nuestro país: el trypanosoma cruzi, es decir, la infección del mal de Chagas, que terminaría siendo fatal muchos años después; Sarmiento y la mala sangre médicamente tóxica; nuestro querido Belgrano, el "hijo de la patria", que padecía diversas enfermedades, pero también el dolor y la amargura que derivaron en una depresión importante. Un lugar especial tienen dos entrañables artistas populares graduados con las máximas calificaciones en la Universidad de la Calle: Discépolo y Tita Merello. Para cerrar, Daniel elige un caso excepcional, el de un tal Alonso Quijano, más conocido como Don Quijote de la Mancha, hijo dilecto del talento del genial Miguel de Cervantes. Todos ellos son vistos desde esta triple perspectiva biográfica, médica y psicológica, y nos acercan a estos protagonistas de la historia desde un lugar no muy transitado por la historiografía clásica y la medicina tradicional. Ahora sí, a disfrutar de esta nueva Historia clínicas.
¿Qué es Médicos Sin Fronteras? Breve video oficial.
Para informarse un poco... ¡cosas que me inspiran!
Viendo la profesion desde otro lado...
Hay una cosa que me atrae mucho, y que quiero hacer apenas tenga la oportunidad y es ser Médico Sin Frontera.
Me gusta mucho el contacto con la gente más necesitada y el hecho de poder ayudar a alguien muy carenciado, tengo que admitir que es lo único que me llena el alma por completo y que me da profunda paz, sobretodo si lo hago acompañada y guiada por Jesús.
Una vez una tía muy cercana a mí me envió este video, y debo decir que calla completamente a todas las críticas, falsas esperanzas que se dicen del labor de estas personas.
¡Vale la pena mirarlo! Su testimonio es muy conmovedor
Sí hubo cambios drásticos, y costaron...
He aquí una de mis más recientes experiencias:
Hace un año, en el colegio nos ofrecieron participar del Modelo de Naciones Unidas que se realiza en toda la Argentina y por supuesto en Santa Fe. Con un par de amigas decidimos anotarnos y fuimos.
La experiencia fue espectacular y me empecé a dar cuenta de lo MUCHO que me interesaban las Ciencias Políticas, Política Internacional e incluso las leyes y redacción de documentos formales (cosas implicadas en el Modelo). Luego del modelo de Santa fe, tuve la suerte de poder participar del Modelo de Naciones Unidas Nacional (otro equipo de compañeras ganaron la beca y me invitaron a participar con ellas ya que necesitaban a dos integrantes más). Fue ahí cuando se me terminó de dar vuelta la cabeza por completo...
Estaba sumamente perdida, mamá estudió abogacía y me contó que la carrera le había encantado, que el ejercicio de la misma no tanto, pero que aún así me veía mas en medicina y a demás me decía que en su opinión, abogados en Santa Fe sobraban.
Debido a que lo que mi mamá acote para mi es muy importante, esto me desconcertó completamente, no me sentía ni apoyada ni entendida y no sabía qué camino tomar.
Lo que más me molestaba de esta indecisión era la amplia diferencia entre una carrera y otra, ¡no podía ser que me gustasen cosas tan diferentes!; las clases de ciudadanía me entusiasmaban cada vez más pero también era hora de decidirme ya que me tenía que inscribir en pre-medicina porque me quedaba sin cupo..
Al final, gracias a Dios, todo salió bien. Me terminé decidiendo por medicina ya que era mayor la ganas de estudiarla que ésta me generaba, la idea de verme obligada, en un futuro, constantemente actualizandome con las nuevas teorías, el tacto con pacientes, elaboración de diagnósticos, congresos, nuevas técnicas, etc, me apasionaba enormemente.
Para finalizar, con este breve relato quiero mostrar que es posible, y que se podría decir que es hasta "bueno", confundirse o dudar de vez en cuando ya que de ésto es posible y a la vez necesario, sacar provecho de la situación, viendo siempre el lado lleno del vaso. ¿Cómo? informándote más, hablando con personas que estudien determinadas profesiones, teniendo charlas intimas con uno mismo, o "hablándolo con la almohada" ya que te sirve para conocerte más y también para, de alguna forma, "revalidar" tu elección a futuro..
Una pequeña introducción a la Medicina.
Dato: a partir del minuto 2.30 el video se pone específico sobre la metodología de estudio de España, por lo tanto no es necesario ver ese fragmento restante.
- "Una carrera que requiere tiempo y paciencia"
- "A medida que vas avanzando todo se comienza a relacionar más y más"
Creo y lo veo de la misma manera y es, entre tantas razones, la explicación de por qué me gusta ésta y no otra. La idea de que todo se vaya relacionando a medida que vas avanzando y que se vaya poniendo más complejo y complicado me atrae mucho, a demás se puede decir que soy una persona muy perseverante y que no voy a parar hasta lograr mis objetivos, lo que me ayuda con la idea mencionada de "tiempo y paciencia"
Un breve relato de mis comienzos...
Desde pequeña siempre o casi siempre (les contaré más adelante mis cambios rotundos) quise estudiar algo relacionado con la biología o las Ciencias Biológicas, es decir, siempre me interesé más por las Ciencias "Duras" en lugar de las Humanas. Hoy en día estoy completamente decidida que quiero estudiar medicina, pero no siempre fue así, antes de eso pase por varios períodos...
- Cuando tenia aproximadamente 10 años quería ser Farmacéutica, luego de haber conocido el laboratorio de un farmacéutico amigo de la familia, me encantó, parecía una cocina, y hacer medicamentos era prácticamente igual que cocinar, cosa que desde chica siempre me gustó.
- Luego, cuando tenia 12 años, me entusiasmé mucho con Medica Forense, y al poco tiempo me empezó a gustar mucho la bioquímica.
- Con el paso de los años, me di dando cuenta de lo mucho que me gustaba ir al médico, aprenderme los nombres de los remedios, como así también saber para qué servía cada uno de ellos. Fue ahí (aproximadamente 14 años) cuando empecé a ver cada vez más, series relacionadas a la medicina tales como "Doctor House" o "Grey's Anatomy (mis preferidas) y me entusiasmaban tanto los casos que las series relataban (algunos de ellos verídicos) que averiguaba en internet para comprenderlos mejor o para saber más aún.
- Ese mismo año tuve que elegir una modalidad, ya comenzaba a ponerme un poquito más "grande" y era hora de decidirse... y por supuesto no dudé en entrar en Ciencas Naturales, sabiendo, ya desde segundo año, que quería estudiar medicina y no había, y por suerte hoy en día puedo seguir diciendo, que no hay nada que me apasione y me guste más que eso...
Como podrán ver fueron muchas las etapas, materias, carreras, por las que fui pasando, cada una de ellas me enseñaba algo nuevo, me entusiasmaban mucho al principio pero siempre aparecía una carrera nueva que me apasionase más.
Estoy muy decidida sobre lo que quiero estudiar y espero seguir así el resto de mi vida.
martes, 7 de abril de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)